-
El sabueso de Baskerville y la lógica de Holmes - Al trasluz con José de Segovia
- 2025/02/24
- 再生時間: 26 分
- ポッドキャスト
-
サマリー
あらすじ・解説
Hace ya más de 170 años que nació el personaje del detective más conocido de la historia, Sherlock Holmes, en una historia del médico Arthur Conan Doyle, publicada en 1887 e ilustrada por su propio padre, que había sido trasladado de un centro de recuperación de alcohólicos a una residencia psiquiátrica. Es en este libro, "Estudio en Escarlata", que Holmes dice que "el cerebro de un hombre al principio es como un pequeño desván vacío que cada cual va amueblando como elige". La habilidad consiste en "no guardar más que los útiles que puedan ayudarle a hacer su trabajo". Nacido en una familia católica de origen irlandés, Doyle (1859-1930) se cría en Edimburgo. Su padre trabajaba de funcionario en la oficina escocesa de obras públicas, a la vez que hacía ilustraciones de libros -entre ellos el famoso "Progreso del Peregrino" del predicador bautista John Bunyan o "La vida y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe" del presbiteriano Daniel Defoe-, para mantener a sus nueve hijos. Cuando aumentan los problemas del padre con el alcohol, Doyle es mandado interno a un colegio. El último año lo hace en una escuela jesuita de Austria, donde renuncia a su fe católica. Doyle estudió medicina en Edimburgo con el famoso doctor Bell, autor de un manual de operaciones quirúrgicas, pero también inspirador de Holmes. Dice que "sabía más del paciente con unas cuantas miradas rápidas, que con cualquier pregunta". Tras servir como médico en un ballenero, navega a África, donde conoce la brutalidad del tráfico de esclavos en el Congo, que luego denunciaría. Al regresar a Inglaterra, tiene su primer contacto con la teosofía, poco antes de casarse con una viuda que era paciente suya. Tras el nacimiento de su primera hija, Doyle se traslada con su familia a Londres para trabajar de oculista, pero enseguida se dedica profesionalmente a la literatura. En este programa de radio, "Al Trasluz", escuchamos fragmentos de su libro más conocido, "El sabueso de los Baskerville" (1902), leído por Eugenio Barona y algunas escenas de la película de la Hammer por Terence Fisher en 1959, que convierte a Peter Cushing en la figura canónica del detective en el cine. Los comentarios de José de Segovia son sobre el fondo la banda sonora original de la versión televisiva por Michael J. Lewis en 1983. La composición de la cantautora británica nacida en Alemania de madre malaya y padre de Fiyi, Tanita Tikaram (Twist In My Sobriety 1988) aparece en la reciente adaptación que hizo para la BBC, Benedict Cumberbatch. Y el tema de la pelirroja canadiense de ascendencia escocesa e irlandesa, Loreena McKennitt (The Mummer Dance 1997) está en la película "Fotografiando hadas" (1987), que escuchamos una escena en la que aparece Doyle. El diseño sonoro y la dirección técnica es de Daniel Panduro.
activate_buybox_copy_target_t1