
Locos por los clásicos - Aristóteles: Introducción a la Retórica
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
Hablar bien en público no es solo una necesidad personal y profesional: es una herramienta fundamental para vivir en sociedad. En lo personal, mejora nuestra comunicación, refuerza nuestra autoestima y nos permite expresar lo que pensamos. Además, en una sociedad democrática, hablar en público es mucho más que eso: es participar. Es ejercer la ciudadanía. Porque sin palabra pública no hay debate, sin debate no hay decisiones compartidas, y sin decisiones compartidas no hay democracia. Saber hablar —y saber escuchar— es la base de una comunidad libre. En una sociedad democrática, quien no sabe expresarse, convencer, emocionar, está condenado al silencio o, peor aún, a ser manipulado. Aristóteles lo sabía hace más de dos mil años, y por eso escribió la Retórica, una de las grandes obras de la cultura occidental.
En este episodio de Locos por los clásicos descubrimos cómo el filósofo griego hace 2.400 años convirtió el arte de hablar en una ciencia, cómo nos enseñó que no basta con tener razón: hay que saber explicarla; y analizamos el plan general de la obra así como los tres pilares de la persuasión —ethos, pathos y logos.
En tiempos de fake news y ruido constante, necesitamos más que nunca la Retórica clásica. Porque sin palabra pública, no hay democracia.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de la Retórica de Aristóteles está formada por "More Than Words" de Extreme, "Every Little Thing She Does Is Magic" de The Police.
La imagen corresponde a Gary Oldman interpretando a Churchill en la película “Darkest Hour” (2017).
Escuchar audio