エピソード

  • ¿Es identidad si cabe en bits? Leonardo Cano lo explica
    41 分
  • La nueva narrativa se renueva: Pablo Katchadjian y Vicky González
    2025/02/03
    Bienvenidos a la propuesta de este número 51 de Quimera Voces, donde hemos reunido a dos autores digamos que recién paridos. Y ahora nos explicamos.

    En el caso de Pablo Katchadjian porque presenta en España la que fue una de sus primeras contribuciones a la novela en Argentina, en el 2011. Se titula Gracias y acaba de ser publicada por Sexto Piso. En el caso de Vicky González, porque trae en los brazos literalmente su primera criatura, Algunas de estas cosas son ciertas, un libro de relatos publicado por Almadía.

    1. Entrevista a Pablo Katchadjian. MIn. 4:39

    Atentos, porque cada entrevista es un imponderable, y estaba claro que una entrevista con Katchadjian tendría que derivar hacia lo inusitado, y así fue: nos encontrábamos en Casa América Catalunya cuando irrumpió en la habitación el dramaturgo Marc Caellas. Fin de la charla. Pero luego se inició un diálogo cósmico entre otro demiurgo, Esteban Feune de Colombi y Pablo Katchadjian, y todo fue inexplicable -aunque maravillosamente comunicable-. Y aquí lo tienen: un momento único, como el paso de un asteroide para el que no tenemos forma de calcular nada.

    2. Entrevista a Vicky González. Min. 34:32

    Vicky González pone en juego elementos que van a provocar fenómenos de alta graduación relatística en Algunas de estas cosas son ciertas: la mirada de una mexicana -una mexicana de Monterrey- sobre las costumbres europeas, sobre el machismo, sobre las relaciones sexuales libres de prejuicios, las pequeñas venganzas, los pequeños sustos grandes que redefinen una existencia. De la despensa de la realidad, estas estupendas raciones de buena narrativa que hemos calificado de infrarrealista.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 5 分
  • ¿Dónde queda nuestra dimensión animal? La ecología según Edmundo Paz Soldán y Javier Rodríguez
    2025/01/15

    Inauguramos 2025 con nuevo episodio, el número 50, y lo descorchamos con una pregunta: ¿hemos abdicado, como especie y definitivamente, de la condición animal? Nos hemos esforzado en marcar distancias, pero ¿podemos en justicia ubicarnos por encima del resto de especies? En serio, ¿creemos tener más en común con los androides que con los animales? O, parafraseando a Roberto Carlos, ¿no siguen siendo ellos algo más civilizados que nosotros los humanos?

    Desde Ithaca, Nueva York, hemos hablado con el boliviano Edmundo Paz Soldán acerca de su nueva novela, Área protegida (Almadía). Se trata de una novela que eclosiona como una semilla y va creciendo en un espacio idílico en la selva boliviana próxima al Amazonas. Allí se encuentran seres medio destruidos, que aún tendrán que cargar con un pesado fardo de experiencias. Algunos huyen de la civilización, otros arañan la selva buscando sentido, los hay que descreen de las verdades oficiales, y otros que ya solo mantienen la esperanza en los hermanos que habrán de llegar de otros planetas.

    El chileno Javier Rodríguez usa herramientas distintas, y, sin embargo llega a postulados similares en No todo lo que vuela es pájaro (Barbarie Ed.). Relato tras relato, va levantando un edificio hecho de materiales humildes que, tal vez por eso, se acomoda perfectamente al tema que va desarrollando. La charla que aquí traemos resulta luminosa, como una continuación del libro.

    1. Edmundo Paz Soldán, Área protegida. Min. 5:13

    2. Javier Rodríguez, No todo lo que vuela es pájaro. Min.37:43


    続きを読む 一部表示
    1 時間 11 分
  • La invitación a huir de Pilar Adón
    2024/12/15
    La editorial La bella Varsovia entiende de regalos, y este que nos acaba de traer es de los memorables: se trata de un libro, se titula Las huidas e incluye la poesía que a lo largo de 30 años ha ido escribiendo Pilar Adón.

    Son poemas que se escriben sobre un mapa, que dibujan un camino, pero un camino que tiene la determinación de ser largo y sanador, y por eso esta entrevista es solo un alto, un respiro, un encuentro junto al camino.

    Una charla con Pilar Adón puede ser algo tan lenitivo como arroparse y descansar dentro de un poema. Siempre que sea un poema suyo, por supuesto.


    続きを読む 一部表示
    43 分
  • Del amor y otros fenómenos, vistos en la distancia: Juan José Becerra y Matías Candeira
    2024/12/07
    Episodio 48
    Del amor y otros fenómenos, vistos en la distancia: Juan José Becerra y Matías Candeira


    Juan José Becerra, uno de los nombres mayúsculos de la literatura argentina actual, regresa con una novela de título escueto: Amor (Candaya). Con un libro de relatos, el género donde se sabe autosuficiente, Matías Candeira sorprende con una mirada esquinada sobre lo humano en Un dios con el estómago vacío (Almadía). Y aquí están las charlas que mantuvimos con ellos días atrás. En la calle había niños, balones y gaviotas, y todavía no nos había llegado el frío.

    1. Entrevista a Juan José Becerra: Min. 4:44
    La mirada de Juan José Becerra se ubica en el futuro, a cien años vista, cuando el amor es un concepto desviado que ya nada tiene que ver con el romanticismo que -pese al reggaetón, Tinder y otros vectores- todavía persiste en el imaginario colectivo. Según el texto, en 2.123, tal como habían acordado los interesados, se abrirá la caja donde se habrá conservado el relato de una historia de amor vivida por una mujer y un hombre, escrito por un tercero que, de común acuerdo, ejerció como cronista de cuanto estaba sucediendo. Entre la sorpresa que provoca aquello que se escruta, Juan José Becerra camina por los vericuetos de la pasión amorosa, con la ayuda a veces de Roland Barthes y, otras, del artista Juan Gabriel. Como parece decir Becerra, tal vez entre el Estructuralismo y lo camp haya una conexión secreta a la que hacía falta atender.

    2. Entrevista a Matías Candeira: Min. 35:30
    El dios con el estómago vacío de Matías Candeira aparece explícito en uno de los relatos, pero no se tarda en descubrir que la suya es una presencia que se expande al resto de historias. Con predominio del protagonista working class, el tema en cada uno de ellos puede ser la amenaza del paro o una pareja que busca casa, pero también el duelo inconsolable de unos padres que pierden al hijo, una mujer que sufre maltrato o la compañía incómoda de la Muerte que sube al mismo autobús que nos ha tocado hoy. Nada deja de ser connatural a lo humano pero en las manos de Candeira el resultado nunca se deja prever. Si lo clasifican como raro es por algo y, como él mismo confiesa, es una clasificación en la que se siente cómodo -y, como escucharemos, bien acompañado-.


    続きを読む 一部表示
    1 時間 1 分
  • Las huellas: bienvenidos al laboratorio Carrión
    2024/11/19
    Las huellas (Galaxia Gutenberg) es la edición en un solo tomo que venía pidiendo a gritos esa suite de títulos determinantes que Jorge Carrión construyó entre 2010 y 2015. Títulos narrativos queremos decir, porque en ese lapso de tiempo, y un poco antes y mucho después, Jorge Carrión ha producido ensayos como Teleshakespeare o Librerías, cómics como Warburg and Beach y Museo, podcasts premiados como Solaris, antologías de crónica como Mejor que ficción, incluso series de televisión que son un festín literario (y vital) como Booklovers.

    En esta charla nos hemos conjurado para revisar Las huellas que, recuerden, la componen las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos, y hemos entrado en cada uno de los temas que desde comienzos de los 2000 y hasta la fecha han estado bullendo en el laboratorio Carrión. Hablamos del viaje, de la ficción televisiva, de la distopía y del fin de los tiempos. Hablamos de la luminosidad, de los hijos, de la tecnología y del futuro, que todavía estamos a tiempo de diseñar como un lugar habitable. Hablamos de libros, y lo hacemos con glotonería. Sean comprensivos.

    Nota: El largo poema titulado “Teoría general de la huella” aparece en el libro titulado Los turistas. Una voz de mujer relata su caminar a lo largo de los últimos mil años. En este fragmento que presentamos aparecen las voces de:

    1. Noemí Peidro (Min. 3:33)
    2. Elena Rodríguez (Min. 15:42) y
    3. Silvia Gallardo (Min. 36:31)
    続きを読む 一部表示
    44 分
  • Indiscutiblemente maestros: Juan Vico y Franco Chiaravalloti
    2024/11/05
    En nuestro podcast de noviembre, dos autores que conocen bien el arte de narrar y el arte de explicar la teoría del narrar: Juan Vico y Franco Chiaravalloti. Ambos poseen ya una extensa obra narrativa (también poética en el caso de Juan Vico), y ambos han desarrollado su labor como docentes a lo largo de los años en la Escuela de Escritura del Ateneu barcelonés.

    Hablamos de maestros, eso es indiscutible.

    Con Juan Vico hablamos, por supuesto de Dino Campana, pero también de la literatura capaz de llenar los vacíos de las biografías, de los amores que llenan las biografías y los poemas, de personajes desmesurados y de tramas alocadas que en este caso serán contadas por un narrador dispuesto a jugar con sus lectores. Nada más opuesto a Juan Vico que la idea de un lector adormilado en espera de emociones inmediatas y no problemáticas. Los regresos cuenta con la audacia del lector, que va a tener que elaborar su propia estrategia frente a la voz que narra y no deja de seducir.

    Franco Chiaravalloti se decanta por el relato en El teatro perpetuo (Tres hermanas). Son historias de lo cotidiano, con personajes cotidianos que viven situaciones extrañas pero que intentan salvarlas con las artes de lo cotidiano que, como era de esperar, nunca parecen servir de nada. En ese desajuste entre el problema y la herramienta brota lo angustiante, cuando alguna pieza chirría porque no va a encajar y entendemos que algo en los protagonistas va a colapsar fatalmente. Digamos que en cada relato habrá un terror al acecho, pero siempre resultará pequeño -y lo más terrible, destructor-.


    1. Entrevista a Juan Vico: Min. 3:37

    2. Entrevista a Franco Chiaravalloti: Min. 33:39
    続きを読む 一部表示
    1 時間 7 分
  • Los vivos preguntan por los que ya no están en lo nuevo de Emiliano Monge
    2024/10/15
    Hablemos de Emiliano Monge, y hablemos de su última novela, Los vivos, que acaba de llegarnos a las manos editada por Lit. Random House.

    Todavía sin recuperarnos del estremecimiento provocado por su anterior novela, Justo antes del final, donde narra a la madre, la vida, su espacio, toda la fenomenología de su paso por el mundo hasta la muerte, abrimos este nuevo libro y encontramos otra cosa, inesperada por supuesto. Se trata aquí de un texto críptico, una trama que parece incubada en otro cerebro, pero no trazada por el mismo Emiliano Monge sacudido por la pérdida de la madre. Y sin embargo, como aquella otra novela, Los vivos trata también el tema de la desaparición.

    1. Los vivos: Vestigia e Hincapié. Voz Noemí Peidro-Min. 4:05

    2. Entrevista a Emiliano Monge-Min 6:58

    3. Los vivos: El Niño llega a la habitación C-002-Min. 18:34
    続きを読む 一部表示
    38 分