• Sombras del cine: Naz1s, Ku Klux Kl4n Y S3xism0

  • 2024/10/08
  • 再生時間: 1 時間 4 分
  • ポッドキャスト

Sombras del cine: Naz1s, Ku Klux Kl4n Y S3xism0

  • サマリー

  • Hay películas que han sido súper influyentes por sus avances técnicos, pero que, al mismo tiempo, cargan con un gran peso polémico por sus mensajes. Hoy les traemos tres ejemplos claros de esta mezcla entre lo innovador y lo problemático: El nacimiento de una nación de D.W. Griffith, El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein y El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl.

    El nacimiento de una nación (1915), revolucionó la forma en que se cuenta una historia en el cine, pero al mismo tiempo glorifica cosas horribles como el racismo y el Ku Klux Klan. Su director, básicamente sentó las bases de cómo se hacen las películas hasta hoy, con el uso de planos, montaje y narrativa que no existían antes, pero al mismo tiempo nos dejó una obra que es un desastre en términos de valores. En el episodio, discutimos cómo este contraste afecta la manera en que vemos luego de más de 100 años de su estreno.

    El acorazado Potemkin (1925), dirigida por Sergei Eisenstein muestra un enfoque completamente opuesto: mientras Griffith idealiza la supremacía blanca, Eisenstein celebra las sublevaciones populares y la lucha contra la opresión. Esta película es icónica por su uso del montaje y, en especial, por la famosísima escena de la escalinata de Odesa, que ha sido homenajeada por muchísimos directores. Lo interesante es cómo Eisenstein tomó las lecciones técnicas de Griffith y las aplicó a una película con un mensaje revolucionario. De alguna manera, marcó el camino para el cine político y social que vendría después. Y si hablamos de cine político, llevado a la propagando tenemos que mencionar a El triunfo de la voluntad (1935) de Leni Riefenstahl. Este documental sobre el Congreso del Partido Nazi en Núremberg es visualmente impresionante, con técnicas de cámara y montaje que llevaron el cine propagandístico a otro nivel. Pero, al final del día, es material nazi. Y aunque Riefenstahl siempre defendió que su intención era solo hacer arte, el legado político de la película es innegable. En este episodio analizamos cómo una obra tan innovadora puede tener un mensaje tan tóxico.

    Escúchanos y súmate a la conversación que está disponible en tu plataforma de podcast favorita. 🎧

    続きを読む 一部表示

あらすじ・解説

Hay películas que han sido súper influyentes por sus avances técnicos, pero que, al mismo tiempo, cargan con un gran peso polémico por sus mensajes. Hoy les traemos tres ejemplos claros de esta mezcla entre lo innovador y lo problemático: El nacimiento de una nación de D.W. Griffith, El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein y El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl.

El nacimiento de una nación (1915), revolucionó la forma en que se cuenta una historia en el cine, pero al mismo tiempo glorifica cosas horribles como el racismo y el Ku Klux Klan. Su director, básicamente sentó las bases de cómo se hacen las películas hasta hoy, con el uso de planos, montaje y narrativa que no existían antes, pero al mismo tiempo nos dejó una obra que es un desastre en términos de valores. En el episodio, discutimos cómo este contraste afecta la manera en que vemos luego de más de 100 años de su estreno.

El acorazado Potemkin (1925), dirigida por Sergei Eisenstein muestra un enfoque completamente opuesto: mientras Griffith idealiza la supremacía blanca, Eisenstein celebra las sublevaciones populares y la lucha contra la opresión. Esta película es icónica por su uso del montaje y, en especial, por la famosísima escena de la escalinata de Odesa, que ha sido homenajeada por muchísimos directores. Lo interesante es cómo Eisenstein tomó las lecciones técnicas de Griffith y las aplicó a una película con un mensaje revolucionario. De alguna manera, marcó el camino para el cine político y social que vendría después. Y si hablamos de cine político, llevado a la propagando tenemos que mencionar a El triunfo de la voluntad (1935) de Leni Riefenstahl. Este documental sobre el Congreso del Partido Nazi en Núremberg es visualmente impresionante, con técnicas de cámara y montaje que llevaron el cine propagandístico a otro nivel. Pero, al final del día, es material nazi. Y aunque Riefenstahl siempre defendió que su intención era solo hacer arte, el legado político de la película es innegable. En este episodio analizamos cómo una obra tan innovadora puede tener un mensaje tan tóxico.

Escúchanos y súmate a la conversación que está disponible en tu plataforma de podcast favorita. 🎧

activate_buybox_copy_target_t1

Sombras del cine: Naz1s, Ku Klux Kl4n Y S3xism0に寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。