• E62 NRF 2025: Retail's Big Show

  • 2025/02/06
  • 再生時間: 47 分
  • ポッドキャスト

E62 NRF 2025: Retail's Big Show

  • サマリー

  • El retail es una industria en constante evolución, y eventos como el NRF (National Retail Federation) son fundamentales para entender hacia dónde se dirige el sector. En esta edición de El Club del Retail tuvimos la oportunidad de volver a platicar con tres de nuestros invitados anteriores: Erick Jiménez, Guido Boulay y Roberto Espinoza, nos compartieron sus impresiones sobre el NRF 2025, celebrado en Nueva York, y analizamos las tendencias que están transformando la industria, además de cómo estas innovaciones pueden aplicarse en Latinoamérica.


    Uno de los temas que más destacaron fue la madurez de las tecnologías que el año anterior se presentaban como prototipos y que en esta edición ya se mostraban como soluciones aplicadas en la vida real. Erick Jiménez mencionó que las tiendas autónomas ya no son solo una idea futurista, sino una realidad con marcas como Toshiba e Intel liderando este segmento. Además, resaltó la integración de asistentes virtuales en kioscos, que permiten a los consumidores realizar compras omnicanal e incluso participar en experiencias interactivas.


    Por su parte, Guido Boulay destacó el avance en la aplicación de Machine Learning y Computer Vision en tiendas físicas. Estas tecnologías permiten, por ejemplo, monitorear las reacciones de los clientes frente a los productos, identificar quién toma la decisión de compra y personalizar la experiencia en tiempo real. También mencionó el crecimiento del Ecommerce en Estados Unidos, donde el autoservicio en tiendas creció un 1%, mientras que en línea lo hizo en un 52%, especialmente en el sector de alimentos.

    Roberto Espinoza añadió que el retail media fue uno de los temas más recurrentes en las conferencias, con casos como el de Nordstrom, que unificó su estrategia de retail media en sus tres formatos de tienda (física, outlet y Ecommerce).


    Muchas de las tecnologías vistas en el NRF 2025 ya son aplicables en Latinoamérica, aunque con adaptaciones locales. El uso de asistentes virtuales y kioscos interactivos podría ser una solución para mejorar la experiencia del cliente en sectores como museos o aeropuertos, donde la barrera del idioma puede ser un problema.

    La integración entre lo físico y lo digital es una tendencia que también está llegando a la región. Por ejemplo, en México ya se están implementando pantallas digitales en tiendas de conveniencia y bancos, lo que permite mostrar anuncios personalizados basados en el historial de compras del cliente.


    En cuanto a las oportunidades de mejora, nuestros invitados coincidieron en que la digitalización y la conectividad son fundamentales para que Latinoamérica pueda adoptar las tendencias globales del retail; aunque hay avances, aún existen desafíos en la infraestructura digital, especialmente en zonas rurales donde el acceso a internet es limitado, sin olvidar la necesidad de estandarizar los sistemas de pago y mejorar la logística de última milla, un desafío que sigue siendo crítico en la región.


    Además, la educación digital es clave para capacitar a los empresarios y emprendedores en el uso de herramientas como plataformas de Ecommerce y sistemas de inventario, esto sin dejar de lado la importancia de la colaboración entre empresas y startups locales para impulsar la innovación.

    El NRF 2025 dejó en claro que el futuro del retail está marcado por la personalización, la integración entre lo físico y lo digital, y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el retail media. Para Latinoamérica, la clave está en adoptar estas tendencias de manera escalable y adaptada a las necesidades locales, invirtiendo en digitalización, conectividad y educación digital. Sin duda, el retail en Latinoamérica tiene un gran potencial, pero requiere de un esfuerzo conjunto para dar el salto hacia el futuro.

    続きを読む 一部表示

あらすじ・解説

El retail es una industria en constante evolución, y eventos como el NRF (National Retail Federation) son fundamentales para entender hacia dónde se dirige el sector. En esta edición de El Club del Retail tuvimos la oportunidad de volver a platicar con tres de nuestros invitados anteriores: Erick Jiménez, Guido Boulay y Roberto Espinoza, nos compartieron sus impresiones sobre el NRF 2025, celebrado en Nueva York, y analizamos las tendencias que están transformando la industria, además de cómo estas innovaciones pueden aplicarse en Latinoamérica.


Uno de los temas que más destacaron fue la madurez de las tecnologías que el año anterior se presentaban como prototipos y que en esta edición ya se mostraban como soluciones aplicadas en la vida real. Erick Jiménez mencionó que las tiendas autónomas ya no son solo una idea futurista, sino una realidad con marcas como Toshiba e Intel liderando este segmento. Además, resaltó la integración de asistentes virtuales en kioscos, que permiten a los consumidores realizar compras omnicanal e incluso participar en experiencias interactivas.


Por su parte, Guido Boulay destacó el avance en la aplicación de Machine Learning y Computer Vision en tiendas físicas. Estas tecnologías permiten, por ejemplo, monitorear las reacciones de los clientes frente a los productos, identificar quién toma la decisión de compra y personalizar la experiencia en tiempo real. También mencionó el crecimiento del Ecommerce en Estados Unidos, donde el autoservicio en tiendas creció un 1%, mientras que en línea lo hizo en un 52%, especialmente en el sector de alimentos.

Roberto Espinoza añadió que el retail media fue uno de los temas más recurrentes en las conferencias, con casos como el de Nordstrom, que unificó su estrategia de retail media en sus tres formatos de tienda (física, outlet y Ecommerce).


Muchas de las tecnologías vistas en el NRF 2025 ya son aplicables en Latinoamérica, aunque con adaptaciones locales. El uso de asistentes virtuales y kioscos interactivos podría ser una solución para mejorar la experiencia del cliente en sectores como museos o aeropuertos, donde la barrera del idioma puede ser un problema.

La integración entre lo físico y lo digital es una tendencia que también está llegando a la región. Por ejemplo, en México ya se están implementando pantallas digitales en tiendas de conveniencia y bancos, lo que permite mostrar anuncios personalizados basados en el historial de compras del cliente.


En cuanto a las oportunidades de mejora, nuestros invitados coincidieron en que la digitalización y la conectividad son fundamentales para que Latinoamérica pueda adoptar las tendencias globales del retail; aunque hay avances, aún existen desafíos en la infraestructura digital, especialmente en zonas rurales donde el acceso a internet es limitado, sin olvidar la necesidad de estandarizar los sistemas de pago y mejorar la logística de última milla, un desafío que sigue siendo crítico en la región.


Además, la educación digital es clave para capacitar a los empresarios y emprendedores en el uso de herramientas como plataformas de Ecommerce y sistemas de inventario, esto sin dejar de lado la importancia de la colaboración entre empresas y startups locales para impulsar la innovación.

El NRF 2025 dejó en claro que el futuro del retail está marcado por la personalización, la integración entre lo físico y lo digital, y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el retail media. Para Latinoamérica, la clave está en adoptar estas tendencias de manera escalable y adaptada a las necesidades locales, invirtiendo en digitalización, conectividad y educación digital. Sin duda, el retail en Latinoamérica tiene un gran potencial, pero requiere de un esfuerzo conjunto para dar el salto hacia el futuro.

activate_buybox_copy_target_t1

E62 NRF 2025: Retail's Big Showに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。