• FLAMENCO DE PAPEL

  • 著者: Diego Morilla
  • ポッドキャスト

FLAMENCO DE PAPEL

著者: Diego Morilla
  • サマリー

  • Una mirada personal de la historia del Flamenco contada a través de las biografías de sus protagonistas.
    © 2025 Diego Morilla
    続きを読む 一部表示

あらすじ・解説

Una mirada personal de la historia del Flamenco contada a través de las biografías de sus protagonistas.
© 2025 Diego Morilla
エピソード
  • FLAMENCO DE PAPEL. Los Cantes de Ida y Vuelta: la colombiana 07/02/2025
    2025/02/11
    Se hace referencia a diferentes acontecimientos históricos que van a influir en el intercambio cultural entre España y algunos países hispanoamericanos. La guerra hispano-americana y la independencia cubana, la pérdida de Cuba en 1898, el intenso movimiento migratorio desde Europa a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX, son algunos ejemplos. Este intercambio cultural dejará su impronta en el contexto musical con la creación de nuevos palos o estilos flamencos. Tal es el caso de los Cantes de Ida y Vuelta. Cuando en el flamenco utilizamos la denominación “cantes de ida y vuelta” nos referimos a los cinco estilos: guajiras, milongas, vidalitas, rumbas y colombianas. Este grupo de estilos aflamencados entró en el repertorio del flamenco a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Uno de esos cantes, la colombiana, tanto su nombre, como el ambiente musical indicaban que era también una fusión de algún género de la música latinoamericana, folclórica o popular, y del flamenco. Por su nombre podríamos pensar que venía de Colombia. Aunque, investigaciones posteriores, nos hace pensar que su filiación americana parece falsa, la colombiana comparte con la guajira “el aire” de ida y vuelta gracias a su “melodía dulzona”. Actualmente, se cree que la colombiana es un estilo inventado y creado por el cantaor sevillano Pepe de Marchena. Si esto es cierto, podemos decir que este estilo ha sido creado por un artista de aquí, por lo tanto, un cante nuestro con influencias americanas.
    続きを読む 一部表示
    57 分
  • FLAMENCO DE PAPEL. Recordamos al Beni de Cádiz en su 95 aniversario de nacimiento 31/01/2025
    2025/02/10
    Benito Rodríguez Rey, El Beni de Cádiz, cantaor de la escuela gaditana fiel discípulo de Manolo Caracol a quien el escritor y flamencólogo Juan José Téllez definió como “ingenio y figura”. Cantaor con un arte y una idiosincrasia especial, heredada de la gracia gaditana, y un saber estar en el escenario, que dominaba y controlaba a la perfección. Nació en el barrio gaditano del Mentidero un 26 de enero de 1930, según su acta de nacimiento. Fue nieto del cantaor El Niño de la Isla y hermano del también cantaor Amós Rodríguez Rey. A los once años ya se buscaba la vida cantando en el tren que iba de Cádiz a Jerez de la Frontera. Pero sus comienzos artísticos fueron como bailaor en la compañía de Manolo Caracol y Lola Flores a la edad de 16 años. Fue Caracol quien, al escucharlo cantar en los camerinos, le dio la oportunidad de debutar como cantaor. A partir de entonces, en los años cincuenta, formará parte del tablao madrileño El Corral de la Morería y también ingresará en el ballet de Pilar López. En los años sesenta actuará en el elenco de Juanita Reina y en diversos tablaos y salas de fiestas madrileñas como El Duende, Torres Bermejas, Las Cuevas de Nerja, Las Brujas y Villa Romana. Posteriormente se trasladó a Sevilla donde pasó por diversos tablaos hispalenses como El Arenal y La Trocha. Ciudad en la que regentó un bar llamado El Colmaíto. De 1962 a 1967, recorrió con diferentes espectáculos flamencos los principales teatros y salas de fiesta de Europa y América, donde tuvo la oportunidad de conocer y cantarle a ilustres personajes de la época como Kennedy, Martin Luther King, Hemingway, Edith Piaf, Picasso o Frank Sinatra. Destacó su participación en el pabellón español de la Exposición Universal de Nueva York, en 1964. En 1971 obtuvo varios premios en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, entre ellos el premio por seguiriyas Silverio Franconetti. Años más tarde, en 1976, recibe el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y en 1984 participa en la III Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Fue un cantaor de amplio repertorio, gran pureza e inagotables registros vocales, destacando por su brillante dominio del compás, su excelente sentido del ritmo, y por la portentosa afinación de su bellísima y poderosa voz. Fallece El Beni de Cádiz, en Sevilla, un 22 de diciembre de 1992, según su acta de fallecimiento, a la edad de 62 años.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 7 分
  • FLAMENCO DE PAPEL. Recordamos a Juanito Maravillas en su 103 cumpleaños de nacimiento 24/01/2025
    2025/01/29
    Juan García Alcaide, conocido en el mundo del flamenco como Juanito Maravillas, nace en el municipio cordobés de Villaviciosa un 24 de enero de 1922(*). Tuvo 6 hermanos, siendo Juan el menor de todos ellos. De familia humilde, dedicada al pastoreo de cabras, Juan no pudo ir apenas a la escuela, pues sólo se dedicaba a pastorear y cuidar de los animales. Desde niño ya cantaba en su pueblo en reuniones de amigos y aficionados, pero en 1936, al inicio de la Guerra Civil, cuando toda la gente huía a otros pueblos, Juan fue a parar a la casa del ‘Niño del Museo’, en Villanueva de Córdoba, no pudiendo caer en mejores manos. Una vez terminada la Guerra viajó a Sevilla y en los Jardines de Murillo participó en un concurso ganando su primer premio. En su carrera le ayudaron El Niño del Museo, Pepe Marchena y Juanito Valderrama. Actuó en varias ocasiones en el Circo Price de Madrid, con la Niña de la Puebla, Rafael Farina y Porrina de Badajoz. En 1948 grabó su primer disco, siendo acompañado a la guitarra por su inolvidable amigo ‘Niño Ricardo’. En 1963 grabó en la casa discográfica Belter su segundo disco. Su familia era conocida como “los Montolas”, de ahí su primer nombre artístico como "Juanito Mantola". Lo de Maravillas, viene de un aficionado que cuando le oyó cantar exclamó: "Este niño es una maravilla". Tomando a partir de ese momento su definitivo nombre artístico. En 1950 se instala en la Línea de la Concepción (Cádiz), donde conoce a Teresa, con quien se casa, teniendo tres hijos; dos hijas, Dora y Concha, y un hijo llamado Juan. Fallece Juanito Maravillas, según su acta de defunción, en la Línea de la Concepción, provincia de Cádiz, un 7 de mayo de 1998 a la edad de 76 años. Córdoba le ha dedicado una calle y su pueblo, Villaviciosa, una plaza en reconocimiento a su labor artística. En 2014 fue nombrado hijo adoptivo de la Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. (*) Datos extraídos de su acta de defunción. Registro Civil de la Línea de la Concepción (Cádiz).
    続きを読む 一部表示
    59 分
activate_buybox_copy_target_t1

FLAMENCO DE PAPELに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。