エピソード

  • Locos por los clásicos - Ausonio. Poemas a los familiares
    2025/05/23

    Un poeta entre dos mundos, el mundo romano que se diluye y el pujante mundo cristiano que emerge con fuerza, Ausonio. En el siglo IV, en los estertores del Imperio romano, Ausonio escribe en los Parentalia, Poemas a los familiares, una serie de poemas profundamente personales en los que Ausonio recuerda, honra y llora a sus familiares fallecidos, a su esposa, a su padre, a sus hijos, a sus maestros en. El poema dedicado a su esposa Sabina, es un testimonio de fidelidad amorosa: nueve olimpíadas —36 años— de viudez voluntaria, memoria y lealtad. En medio de un mundo que se tambalea, él se aferra a lo único que no cambia: el amor por los suyos.

    Este episodio es un canto al amor conyugal duradero, a la familia como refugio, a la memoria como resistencia. Con la lectura emocionada del latinista Antonio Alvar, traductor de Ausonio, descubrimos a un hombre atravesado por el duelo, que convierte su pérdida en arte y su dolor en consuelo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de los poemas familiares de Ausonio está compuesta por Fast Car de Tracy Chapman y As Time Goes By en la versión de Bryan Ferry.

    (La imagen es "El matrimonio Arnolfini" de Jan van Eyck, 1434)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    29 分
  • Locos por los clásicos - 'Ion' de Eurípides
    2025/05/16

    ¿Final feliz en una tragedia griega? Sí: Ion de Eurípides. Un joven abandonado, una madre que calla, un padre que no lo es, un dios que no aparece... y aun así, hay reencuentro, hay reconciliación. La tensión va in crescendo: hay sospechas, malentendidos, intentos de asesinato... pero todo termina con un final feliz.

    Ion es una tragedia sin tragedia: sin sangre, sin venganza, sin castigo. Una historia de abandono y reencuentro, de identidad recobrada y de heridas que no se exhiben, pero se reconocen. Hay también política, Eurípides está lanzando un mensaje en plena guerra civil de los griegos, la guerra del Peloponeso.

    Con la sensibilidad moderna que lo caracteriza, Eurípides escribe una historia de reconciliación que desarma todas nuestras expectativas trágicas. Una historia donde el pasado no se repara, pero se acepta.

    Y como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: "Everybody’s Got to Learn Sometime" de Beck; "Breathe Me" de Sia, y "Experience" de Ludovico Einaudi.

    La imagen, de una representación de teatro clásico en Mérida.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    29 分
  • Locos por los clásicos - Aristóteles: Introducción a la Retórica
    2025/05/09

    Hablar bien en público no es solo una necesidad personal y profesional: es una herramienta fundamental para vivir en sociedad. En lo personal, mejora nuestra comunicación, refuerza nuestra autoestima y nos permite expresar lo que pensamos. Además, en una sociedad democrática, hablar en público es mucho más que eso: es participar. Es ejercer la ciudadanía. Porque sin palabra pública no hay debate, sin debate no hay decisiones compartidas, y sin decisiones compartidas no hay democracia. Saber hablar —y saber escuchar— es la base de una comunidad libre. En una sociedad democrática, quien no sabe expresarse, convencer, emocionar, está condenado al silencio o, peor aún, a ser manipulado. Aristóteles lo sabía hace más de dos mil años, y por eso escribió la Retórica, una de las grandes obras de la cultura occidental.

    En este episodio de Locos por los clásicos descubrimos cómo el filósofo griego hace 2.400 años convirtió el arte de hablar en una ciencia, cómo nos enseñó que no basta con tener razón: hay que saber explicarla; y analizamos el plan general de la obra así como los tres pilares de la persuasión —ethos, pathos y logos.

    En tiempos de fake news y ruido constante, necesitamos más que nunca la Retórica clásica. Porque sin palabra pública, no hay democracia.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de la Retórica de Aristóteles está formada por "More Than Words" de Extreme, "Every Little Thing She Does Is Magic" de The Police.

    La imagen corresponde a Gary Oldman interpretando a Churchill en la película “Darkest Hour” (2017).


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    21 分
  • Locos por los clásicos - Lucano. Necromancia
    2025/05/02

    Y si el terror más salvaje, más visceral, no fuera un invento moderno, sino una creación romana del siglo I? En este episodio de Locos por los Clásicos, nos adentramos en uno de los pasajes más perturbadores de toda la literatura grecolatina: la escena de necromancia del canto VI de La Farsalia, de Marco Anneo Lucano.

    La protagonista es Ericto, una hechicera tesalia que no desciende al inframundo: lo obliga a subir. Su magia no pide favores, impone órdenes. No espera respuestas: las arranca. Entre cadáveres recientes, pócimas imposibles y conjuros pronunciados con voz inhumana, Lucano nos sumerge en un ritual oscuro y brutal donde la muerte ya no es frontera. Un cadáver recién muerto, es resucitado a la fuerza para revelar el resultado de la guerra civil entre César y Pompeyo, para revelar el destino de Roma. Y lo que nos cuenta no es un vaticinio glorioso, sino una condena universal: Roma ha perdido el alma, y solo los muertos se atreven a hablar.

    Lucano no escribe una epopeya heroica. Esta es una antiépica, sin héroes ni dioses, donde lo sagrado es profanado y el horror se convierte en verdad. Ericto, con su hechicería siniestra y su poder que desafía incluso a los dioses, es el espejo de esa descomposición.

    Mary Shelley leyó esta escena, y encontró en ella la semilla que daría vida a Frankestein, su moderno Prometeo. La transgresión de los límites naturales, la profanación de la muerte, el alma que no quiere volver y el cuerpo que se resiste: todo eso ya estaba aquí, siglos antes de Frankenstein.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de necromancia de La Farsalia de Lucano está compuesta por The Shining Main Title, de Wendy Carlos y Rachel Elkind, perteneciente a El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick; Tubular Bells, de Mike Oldfield, el tema icónico de El exorcista, película de William Friedkin; El Hospicio, de Patrick de Arteaga; Música para cuerdas, percusión y celesta, de Béla Bartók, también utilizada por Kubrick en El resplandor; Sheets and Chains, compuesta por Alejandro Amenábar para Los otros; y finalmente, el Hellraiser Theme, de Christopher Young, banda sonora de la película Hellraiser de Clive Barker.

    La imagen es “El conjuro” de Goya (1798)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    42 分
  • Locos por los clásicos - Hesíodo. Las edades de la humanidad
    2025/04/25

    En el siglo VIII a. C., en los orígenes de la literatura occidental, el poeta griego Hesíodo escribe Los trabajos y los días, un poema que no canta a héroes ni dioses, sino al trabajo, la justicia y la dignidad. Frente a la épica de Homero, Hesíodo se dirige al hombre común y convierte la vida cotidiana en materia literaria. Su visión del mundo, atravesada por la ética del esfuerzo, la crítica a la injusticia y el mito de las edades —de la dorada a la de hierro—, sigue siendo sorprendentemente actual.

    Este episodio de Locos por los clásicos nos lleva de la Grecia arcaica al siglo XXI, pasando por Cervantes. Porque fue él quien, siglos después, recogió el eco del mito de las edades en boca de Don Quijote, en aquel inolvidable “Discurso de la Edad de Oro”, donde la nostalgia de un tiempo más justo se convierte en crítica del presente y en sueño utópico. Cervantes reinventa a Hesíodo: lo transforma en una filosofía de vida y en una esperanza política. Y con él nos preguntamos si aún queda lugar para la virtud en nuestra edad de hierro.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este pasaje de Las Edades de la humanidad de Los trabajos y los días de Hesíodo está formada por The Hobbit: An Unexpected Journey compuesta por Howard Shore; "Into the West", el tema de cierre de The Lord of the Rings: The Return of the King interpretada por Annie Lennox y compuesta por Howard Shore, con letras de Fran Walsh y la propia Lennox (Oscar a la Mejor Canción Original; Catch the Wind de Donovan; Both Sides Now de Judie Collins y Blowin' in the Wind de Bob Dylan.

    Imagen: Benedetto Torre, 1770, “El discurso de la Edad de Oro de Don Quijote a los cabreros”


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    34 分
  • Locos por los clásicos - Espartaco
    2025/04/18

    Espartaco, el gladiador tracio que desafió a Roma entre el 73 y el 71 a. C., no fue solo un líder militar, sino un símbolo de la resistencia contra la injusticia. Plutarco, en su Vida de Craso, nos muestra a un hombre valiente, inteligente y justo, que se alzó con un pequeño grupo de esclavos y puso en jaque al imperio más poderoso de su tiempo. Apiano, en el siglo II d. C., describe cómo esa revuelta, al principio ridiculizada, se convirtió en una amenaza seria que obligó a Roma a tomarse en serio la tercera guerra de los esclavos. A través de fugas imposibles, victorias sorprendentes y batallas desesperadas, la historia de Espartaco se eleva como la de un héroe trágico que luchó hasta la muerte.

    Pero la historia no termina ahí. Espartaco fue redescubierto en el siglo XX como símbolo de la lucha contra la injusticia. En 1951, Howard Fast —perseguido por el macartismo— convirtió su figura en un mártir revolucionario en su novela Spartacus. Esa obra inspiró la mítica película dirigida por Stanley Kubrick en 1960, con guion de Dalton Trumbo y la inolvidable escena del “Yo soy Espartaco”. Una historia que todavía nos interpela.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Espartaco está formada, claro, por la banda sonora de la película Espartaco, de Alex North, y por Who Knows Where The Time Goes de Fairport Convention.

    En la imagen, un fotograma de la película


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    40 分
  • Locos por los clásicos - Ovidio. Amores. Libro I
    2025/04/11

    Una cena, un marido, una amante y Ovidio, el poeta del amor, observando desde el otro lado de la mesa. El poema 4 del Libro I de Amores es una joya de la literatura latina donde el deseo se vive en silencio, con señales secretas y gestos codificados. Es el juego de la seducción en medio del peligro, el deseo disfrazado de indiferencia, la pasión contenida bajo la mirada del esposo. Recorremos este poema que es a la vez confesión, estrategia y erotismo. La voz del amante se convierte en dramaturgia amorosa, en un teatro íntimo de miradas, celos y palabras no dichas. Ovidio no solo nos habla del amor: lo escenifica, lo dirige y lo convierte en poesía.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio dedicado al poema 4 de los Amores de Ovidio está formada por Photograph y Thinking Out Loud de Ed Sheeran, y She de Elvis Costello.


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    31 分
  • Locos por los clásicos - Polibio. También Roma caerá
    2025/04/04

    Año 146 a.C. Cartago arde. Tras un largo asedio, la ciudad enemiga de Roma queda reducida a cenizas. En medio del triunfo, el general romano Escipión Emiliano no celebra: llora. Mira las ruinas humeantes y, conmovido, cita a Homero ("Llegará un día en que la sagrada Troya haya perecido”) y piensa en Roma.

    Polibio, su maestro y amigo, lo observa y lo escribe. En este episodio de Locos por los Clásicos viajamos con el historiador griego Polibio a uno de los momentos más estremecedores de la historia antigua. Reflexionamos sobre el poder, la gloria, la fragilidad de los imperios... y la lucidez del vencedor que, en su mayor victoria, teme por su patria. Una historia de lágrimas, fuego y palabras inmortales.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de la destrucción de Cartago contado por Polibio en sus Historias está formada por Theme from Schindler’s List de John Williams, Blade Runner de Vangelis y Hello Sunshine de Bruce Springsteen.

    Imagen: “La caída de Cartago” de William Turner, 1817


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    26 分