Y si el terror más salvaje, más visceral, no fuera un invento moderno, sino una creación romana del siglo I? En este episodio de Locos por los Clásicos, nos adentramos en uno de los pasajes más perturbadores de toda la literatura grecolatina: la escena de necromancia del canto VI de La Farsalia, de Marco Anneo Lucano.
La protagonista es Ericto, una hechicera tesalia que no desciende al inframundo: lo obliga a subir. Su magia no pide favores, impone órdenes. No espera respuestas: las arranca. Entre cadáveres recientes, pócimas imposibles y conjuros pronunciados con voz inhumana, Lucano nos sumerge en un ritual oscuro y brutal donde la muerte ya no es frontera. Un cadáver recién muerto, es resucitado a la fuerza para revelar el resultado de la guerra civil entre César y Pompeyo, para revelar el destino de Roma. Y lo que nos cuenta no es un vaticinio glorioso, sino una condena universal: Roma ha perdido el alma, y solo los muertos se atreven a hablar.
Lucano no escribe una epopeya heroica. Esta es una antiépica, sin héroes ni dioses, donde lo sagrado es profanado y el horror se convierte en verdad. Ericto, con su hechicería siniestra y su poder que desafía incluso a los dioses, es el espejo de esa descomposición.
Mary Shelley leyó esta escena, y encontró en ella la semilla que daría vida a Frankestein, su moderno Prometeo. La transgresión de los límites naturales, la profanación de la muerte, el alma que no quiere volver y el cuerpo que se resiste: todo eso ya estaba aquí, siglos antes de Frankenstein.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de necromancia de La Farsalia de Lucano está compuesta por The Shining Main Title, de Wendy Carlos y Rachel Elkind, perteneciente a El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick; Tubular Bells, de Mike Oldfield, el tema icónico de El exorcista, película de William Friedkin; El Hospicio, de Patrick de Arteaga; Música para cuerdas, percusión y celesta, de Béla Bartók, también utilizada por Kubrick en El resplandor; Sheets and Chains, compuesta por Alejandro Amenábar para Los otros; y finalmente, el Hellraiser Theme, de Christopher Young, banda sonora de la película Hellraiser de Clive Barker.
La imagen es “El conjuro” de Goya (1798)
Escuchar audio